Skip to content
bibliopedagogia/logo

La biblioteca desde una mirada pedagógica

Desde una perspectiva etimológica la palabra educación puede tener un doble significado. Algunos autores sostienen que educación procede del verbo latín educare que significa amamantar, alimentar, criar, nutrir, ofrecer algo de fuera hacia dentro, tanto desde un punto de vista material como espiritual, con un sentido constructivo o nutricional.

Otras teorías , sin embargo, defienden que el termino educación procede del verbo latín ducere que significa conducir. En este sentido e-ducere indicaba conducir fuera de… o sea de dentro hacia fuera, extraer, guiar. El educador conduce, ayuda al educando a aflorar aquello que lleva dentro desde una perspectiva más de ayuda al desarollo personal que al de construcción.

La linea es muy fina y ambos significados se complementan ya que la pedagogía consiste en fomentar el desarrollo humano guiando la persona y ofreciéndole aquello que necesita para tal desarollo. Educar es construir y guiar.

Y ¿qué papel juega la biblioteca en todo esto?

Si observamos la misión de cualquier biblioteca pública (BP en adelante) del siglo XXI encontramos como objetivo principal facilitar instrumentos que ayuden a satisfacer las necesidades de información, educación y ocio de todas las personas, a parte de devenir espacios de relación y sociabilidad, acceso a la cultura y fomento de la lectura.

En este sentido la BP se sustenta sobre tres pilares fundamentales:

1-El acceso universal a la información, el objetivo del cual es conseguir la autonomía de los usuarios y disminuir la brecha digital, mediante actividades de alfabetización digital e informacional.

2-La perspectiva lúdica o de ocio, en la que se incluiría el fomento de la lectura mediante actividades de dinamización, incluyendo el juego como elemento fundamental en distintos ámbitos de la biblioteca como clubs de lectura y actividades de fomento de la escritura.

3-El ámbito formativo-educativo, que comprende las visitas guiadas, las visitas escolares, proyectos de lectura desde el nacimiento hasta la vejez , talleres, cursos, actividades de divulgación, charlas y conferencias.

Todos ellos desde una mirada social e inclusiva que sería transversal a los tres pilares.

LA PEDAGOGÍA EN EL MODELO DE GESTIÓN

Cabe tener en cuenta la diferencia entre responsabilidad, dirección y liderazgo.

La responsabilidad requiere tener los mecanismos para saber o poder dar respuestas de todo lo que acontece. La dirección implica tener claro un destino dónde llegar y dotar al equipo de las herramientas y la hoja de ruta para alcanzarlo, es decir , diseñar una programación o un plan de objetivos acorde con las lineas estratégicas que rigen la organización.

Ambas, responsabilidad y dirección tiene algo en común: se pueden educar y entrenar. Ciertamente la persona debe tener unas cualidades específicas, pero aun no teniéndolas, se puede conseguir un correcto grado de responsabilidad o ejercer una correcta dirección. Y ambas cosas son aceptables.

El liderazgo, en cambio, implica algo abstracto, que no se puede educar. O se tiene o no se tiene, y se mide con la capacidad de transmitir o contagiar la pasión y el entusiasmo por aquello que hacemos.

Un buen aprendizaje es aquel que consigue transformar estructuras internas del educando, proporcionándole flexibilidad y preparando dichas estructuras para aprendizajes posteriores más complejos.

Existe, en este sentido cierta similitud entre un profesor ante una aula y un director de biblioteca frente a un equipo. El objetivo es despertar la pasión por aquello que se quiere transmitir, y en este sentido cabrá tener en cuenta algunas cuestiones:

1-Tenemos enfrente un grupo de personas diferentes, con actitudes y aptitudes diversas.

2-Debemos establecer un buen Plan de Acción para que en todo momento todo el grupo sepa donde nos dirigimos, cuales son nuestros objetivos, y con que contamos para conseguirlos.

3-Transmitiremos la pasión en la medida que seamos capaces de hacer que cada miembro del equipo siena que la BP no seria la misma sin su aportación.

4->La calidad de nuestro servició estará condicionado al grado de pasión por el trabajo que tenga cada miembro del equipo.

LA ORGANIZACIÓN EN GRUPOS DE TRABAJO

La BP es diversa y plural. En ella se dan muchas situaciones a las que hay que dar respuesta. En la BP cabe todo el mundo. Es universal y abierta a todo tipo de preguntas, consultas y necesidades referentes a la información.

Por ello es importante la organización que os salva del caos.

La BP se reparte en cuatro grandes áreas: Información, atención al usuario, formación y promoción de la lectura /animación. Evidentemente no se trata de departamentos estancos. La permeabilidad entre ellos es la llave de paso del éxito del servicio bibliotecario. De cada uno de ellos pueden depender diferentes grupos de trabajo (GT en adelante)

Éstos hacen que la biblioteca no se pare. Cada GT tiene un líder y la pertenencia o no pertenencia a uno de los grupos depende de las habilidades, inquietudes, preferencias y aptitudes profesionales de cada persona, y es completamente libre.

Ni que decir tiene que una misma persona puede participar en diferentes GT o en todos. Y aunque la pertenencia a los grupos sea libre es importante que cada persona participe de más de un grupo. Normalmente al inicio de este planteamiento de gestión el personal se adhiere a diversos grupos y más adelante surgen cambios que deben ser respetados ya que el trabajo sale bien cuando existe una motivación para hacerlo.

Este planteamiento recuerda a la organización del aula en grupos cooperativos. Se conocen los objetivos, se trabaja cooperativamente, cada persona suma con sus habilidades, los problemas/ dificultades que surgen se resuelven dentro del grupo y estos pueden suponer nuevos retos o nuevos planteamientos que habían pasado desapercibidos. Una muestra mas de la cercanía entre biblioteca y pedagogía.

PROGRAMACIÓN Y PLANES ESTRATÉGICOS

para hacer frente a la gran pluralidad de respuestas que debe dar la BP, es necesario también acotar nuestra actividad en el tiempo, y así como los planes educativos se materializan en programaciones anuales, la BP debe ordenar sus objetivos en planes de objetivos o planes de acción anuales que han de ser la concreción de planes estratégicos a largo plazo.

Estos planes estratégicos deben ser redactados por el líder/director de la BP de acuerdo con la política cultural/formativa del entorno (municipio, barrio, distrito, ciudad,…) al que pertenezca y deben concretarse en los nombrados anteriormente planes de objetivos que habrán de ser discutidos y estudiados por todo el personal la de la BP.

De este modo se concretarán objetivos ambiciosos pero asequibles, provocadores pero útiles, originales pero adaptados al contexto.

Los planes de objetivos acabaran con una evaluación anual del logro alcanzado : una vez más recurriremos a una herramienta pedagógica por excelencia.

Una evaluación bien hecha nos permitirá saber que logros hemos alcanzado, en qué nos hemos quedado a medias, que objetivos estaban mal planteados ya sea por un error de forma o de adecuación al contexto y no daremos cuenta también de aquellos logros que hemos obtenido y que no estaban en los planes de objetivos.

Esta es la magia de las ciencias sociales, como la pedagogía; de las ciencias que tratan al ser humano: siempre surgen variables con las que no se contaba en un principio y que hacen nuestro trabajo mucho más interesante.

Si te gusta esta página y su contenido compárteme:
error: El contenido de esta página esta protegido!
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad